70 trucos para sacar brillo a tu novela, de Gabriella Campbell

Corregir es una de las etapas más importantes del proceso de escritura de un libro. Para quienes, como yo, no planificamos todo al dedillo antes de sentarnos a escribir, me atrevería a decir que es la que más. 

Si es tu caso, 70 trucos para sacarle brillo a tu novela y Gabriella Campbell han venido al rescate. Porque este manual de corrección ofrece una serie de consejos, claros y concisos, que te permitirán pulir tu texto muy bien, antes de que decidas enviarlo a una editorial o a una correctora. 

Porque el contenido importa, pero también es crucial parecer profesional. Y aunque tu texto sea un diamante, siempre va a dar una mejor impresión si no hay que pulir mucho para percatarse de su verdadero brillo.

Ficha técnica de 70 trucos para sacarle brillo a tu novela

  • Título del libro: 70 trucos para sacarle brillo a tu novela
  • Autor(a): Gabriella Campbell
  • ISBN: 9781976813450
  • Número de páginas: 154 páginas
  • Fecha de publicación: 2018
  • Disponible en Amazon en varios formatos, incluido el digital.

Un manual de corrección con muchos ejemplos concretos y que empieza con unas pinceladas sobre cómo abordar este proceso

El proceso de revisión de un borrador varía, y mucho, según cada escritor. Sentar cátedra, decir esto se hace así y quedarse tan a gusto es, como poco, complicado. Con casi total seguridad, algo bastante peligroso.

La única forma de descubrir el método idóneo para revisar una novela, como todo en la vida escritora, es sentarse y empezar a revisarla. Sin embargo, hay una serie de consejos generales, que necesitas conocer, y que Gabriella Campbell aborda en las primeras páginas del libro. 

De todos ellos, es fundamental el que te propone que separes las correcciones que afectan al contenido, y aquellos que afectan a la forma. Porque la mente no trabaja igual para ambas, y hacer las dos a la vez implica no hacer ninguna bien. 

Esto es tan importante, de hecho, que los contenidos del libro están divididos en dos partes diferenciadas, una para cada una de las dos.

40 trucos para repasar la parte formal de tu libro, que no reflotarán traumas del colegio

No sé tú. Pero si hay algo que odiara con toda mi alma en el colegio, eran los dictados. Porque siempre he sido despistado y, durante mucho tiempo, eso ha hecho que la ortografía fuera una pesadilla. 

Con el tiempo y tras muchas, muchas lecturas, ya no cometo tantos fallos. He interiorizado la mayoría de las normas de la ortografía, como seguro que también te ha pasado, y puedo escribir sin apenas errores y sin prestarle especial atención. 

El problema de tirar de la intuición al hablar y escribir es que a veces también interiorizamos fallos. A mí me cuesta horrores no poner una coma entre el sujeto y el predicado en ciertas oraciones, pese a que sé que es incorrecto y que cada vez que mi correctora detecta una en mis novelas se replantea sus salidas profesionales.

Los cuarenta trucos que Gabriella Campbell ofrece en esta primera parte no te van a explicar otra vez las reglas generales de acentuación, ni ninguna cosa por el estilo. Se van a centrar, en cambio, en los fallos más comunes que cometemos los escritores, así como en algunas excepciones más peleonas y que probablemente no conozcas. 

El libro incluye, además, unos ejemplos concretos, que ilustran cada uno de esos fallos, y te muestran una versión donde han sido subsanados. Son breves, concretos y, en muchos casos, están impregnados del particular sentido del humor de la autora, por lo que te arrancarán más de una sonrisa mientras estás leyendo. 

La forma es importante, pero también el fondo 

El segundo bloque de contenidos del libro trata todos aquellos aspectos que debes de tener en cuenta a la hora de revisar tu libro, pero que también conviene interiorizar de cara a la siguiente obra que escribas.

Los hay que se centran en los diálogos y en cómo hacer que las escenas cobren vida en la cabeza del lector, con la ayuda de pequeños incisos. Pero también otros que afectan de forma más global a tu novela, como el dedicado al tratamiento de personajes secundarios, o el que te hace evaluar la forma en que vas compartiendo información sobre la ambientación de tu novela con los lectores. 

Varios de estos apartados, allí donde Gabriella Campbell lo considera necesario, incluyen enlaces a otros materiales, que te permiten ampliar la información o descargar herramientas gratuitas que te ayudarán a evaluar ese elemento concreto que debes corregir.

¿Deberías leer 70 consejos para sacar brillo a tu novela

Si eres escritor novel y acabas de terminar el borrador de tu primera novela, sí. Estás tardando en ir a Amazon a adquirirla, ya sea en tapa blanda o en formato digital. Y si estás todavía inmerso en el proceso de escritura, te recomendaría que también lo hicieras. 

Porque una vez interiorices los consejos que allí aparecen, vas a hacer tus futuras revisiones mucho más llevaderas. Y porque muchos de los aspectos que tratan el contenido de tu novela, conviene conocerlos cuanto antes, mejor. De este modo, te ahorrarás tiempo y reescrituras. 

Quienes ya lleven varias novelas publicadas a sus espaldas, tengan más desarrollado su proceso revisor, y conozcan herramientas como las que menciono en esta otra entrada, no le van a sacar tanto partido.

Pero aun así creo que merece mucho la pena hacerlo. Porque el lenguaje es nuestra herramienta de trabajo, y cuanto más sepamos de ella, mejor. Pero también porque siempre es bueno tener a mano recursos que condensen, en un formato compacto, toda la información que hemos ido recopilando a lo largo de los años. 

Yo originalmente lo compré en formato digital. Pero sé que más pronto que tarde adquirir mi ejemplar en papel, para subrayarlo y poner post-its en aquellas páginas que hablan de mis puntos débiles, para poder releerlos y refrescar la memoria cuando esté revisando alguna novela futura.

¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?

Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados: 

  • Cubierta y portada
  • Formato del libro
  • Contenido del libro

Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo:

Errores comunes al autopublicar tu primer libro

Deja un comentario