Soy escritor, ¿debería tener una página web de autor?

En caso de que sigas a escritores en Facebook, Instagram o, sobre todo, Twitter, es posible que hayas visto que algunos tienen su propia página web. En esta última, es lógico: el número de caracteres es mortal, y si quieres escribir algo más largo y reflexivo, necesitas buscar alternativas.

Pero, ¿qué hay del resto? ¿Es por ego? ¿Nos gusta gastarnos dinero?

En esta entrada, te voy a explicar la razón de que muchos escritores hayamos decidido tener una página web de autor, así como unas nociones básicas sobre qué necesitas para crear la tuya, en caso de que decidas unírtenos.

Tener una página web de autor y estar en una red social

Tanto una como otra tienen objetivos comunes, que viene a ser: estar en Internet, crear comunidad, ser visible y, finalmente, vender libros.

También puedes tener otros deseos o aspiraciones, ya sea hacer amigos y conocer a otros escritores, compartir con otras personas los libros que lees, pero esos son objetivos secundarios.

Lo cierto es que llevar una red social de escritor es trabajoso. Requiere tiempo, que es probable que te quites del ocio y la escritura. Lo cual te lleva al primer problema de tener una web:

Que estás añadiendo más obligaciones a tu limitado tiempo.

Porque una web estática, donde tienes el nombre y la sinopsis de tu libro, tus datos básicos, y poco más, no vale para demasiado.

Lo suyo es ampliarla. Escribiendo artículos, reseñas, y todas esas cosas. Si no vas a publicar contenidos de forma periódica, lo mejor es que cierres este artículo.

Por qué merece la pena tener una página web de autor, aunque tu red social permita textos largos

El primer motivo es que en las redes sociales los contenidos son caducos. Salvo los tuits o hilos más virales, la vida útil de un mensaje en Twitter es de pocas horas.

En Instagram, una publicación puede recibir interacciones durante, ¿cuánto? ¿48 horas? A partir de ahí, quedan enterradas en tu perfil, y nadie las verá salvo que entre a este a cotillearte o las saques una vez más a relucir por historias.

En una web, pasa lo contrario. Rara vez va a generar, y mucho menos por sí sola, la cantidad de visitas en las primeras horas que una red social bien llevada. Sin embargo, si haces las cosas bien, sus contenidos son mucho más longevos. Recibirán visitas en 6 meses, en 1 año y en 3 años también.

Esto sucede por la magia de los buscadores: ya sabes, como Google, Bing o DuckDuckGo, que irán llevando a usuarios a tu página web sin que tú tengas que decirles nada.

Al igual que todas las redes sociales, el buscador de Google también tiene un algoritmo, que va actualizándose con el tiempo. Y esto puede afectar a tus contenidos, para bien o para mal.

Por este motivo, es importante revisar, ampliar y, en general, cuidar las publicaciones que tienen visitas, pero estamos hablando de algo que harás, a lo sumo, una vez al año, no cada pocas semanas.

El SEO, o cómo entrar en la mente del buscador de Google

Como ya he dicho antes, Google, como Instagram o Twitter, tienen un algoritmo. Que viene a ser un conjunto de instrucciones, que le dicen qué es más relevante.

El SEO es una disciplina del marketing digital que se centra en hacer que una web y sus contenidos se ajusten a esos parámetros que le gustan a los buscadores. A grandes rasgos, hay dos grandes grupos de parámetros:

  • Los parámetros que afectan a cómo está escrito tu texto.
  • Parámetros relacionados con las visitas a su web: el número de visitas, si la gente la menciona y enlaza, ese tipo de cosas.

Este es otro motivo de que no sea buena idea quedarse sentado en tu torre de marfil, a la espera de que te añadan por tu cara bonita.

Si decides hacer una página web, conviene contactar con otras personas que tengan las suyas propias y colaborar con ellos. A más actividad, mayores las posibilidades de que los buscadores se fijen en ti y te den prioridad.

Ideas básicas para escribir como le gusta a Google

Existe un concepto, que Jaume Vicent explica muy bien en esta entrada de Marketing Online para Escritores, llamado palabras clave. Es algo que necesitas comprender, sí o sí, si quieres tener una página web de autor que tenga éxito.

Una palabra clave es una, o un conjunto de palabras, que la gente escribe en el buscador de Google. Imagínate que eres un universitario vago y famélico, que se acaba de independizar y se ha dado cuenta de que no puede vivir a base de comidas preparadas. De modo que escribe en Google:

«Recetas de cocina sencillas».

Eso es una palabra clave. Y, según el programa de Keywords Everywhere, que uso para buscar palabras clave chulas, la gente la busca 1000 veces al mes.

Para esta entrada, he escogido la palabra clave «tener una página web de autor». Si te fijas, verás que la utilizo varias veces a lo largo del texto. También utilizo palabras y construcciones similares.

La clave para que a Google le guste tu texto es, por tanto, utilizarlas. De forma reiterada, pero sin ser cansino, ni impedir que el texto fluya de forma natural. Tampoco quieres espantar a quien visite tu web para resolver una duda.

De utilizarlas de forma adecuada, más tarde o más temprano, tus contenidos irán volviéndose más relevantes en Google, y tu web de autor recibirá cada vez más visitas.

Las palabras clave, y por qué la ficción no funciona bien en una web

Hay bastante escritores que utilizan sus páginas web para subir relatos, poesías y otras obras de ficción. Es una opción muy buena, y si disfrutas haciéndolo, no pares.

Pero es importante que sepas que este tipo de contenidos no van a recibir nada de tráfico de este tipo de buscadores.

El principal objetivo de Google al crear su buscador, es ofrecer contenidos que resuelvan dudas y problemas a la gente. Es, al fin y al cabo, el uso principal que le da la gente. Si quieres que tus contenidos de ficción reciban visitas, por tanto, vas a tener que moverlas tú: compartiéndolo con tus lectores y seguidores, ya sea por tus redes sociales, o por tu lista de email marketing, de la que hablamos más adelante.

Si quieres saber más sobre el SEO, y cómo aprovecharlo si eres escritor, te recomiendo el Curso de SEO para escritores de la plataforma de Marketing Online para Escritores, que te enseñará todo lo necesario para empezar.

Entonces, ¿qué contenidos funcionan en una página web?

Fundamentalmente, aquellos contenidos que sirven para resolver preguntas o resolver problemas. No pienses en problemas como cosas concretas. Porque la gente utiliza Google tanto para averiguar por qué su coche hace un ruido raro, como para buscar cuál va a ser su próxima lectura.

Una de las entradas que mejor funciona, de hecho, en mi página web personal, raulalcantarilla.com, es una sobre historias cortas de fantasía que se pueden leer en una tarde.

En esta página web, yo subo los siguientes tipos de artículos:

Mi intención es, por norma general, intentar compaginar los artículos sobre obras más populares, con otras de autores españoles e independientes que puedan no ser tan conocidos. Así le doy más variedad y, por qué no negarlo, puedo congraciarme con otros autores. Porque es raro el escritor que no se siente agradecido si publicas una buena reseña de su novela.

En las próximas semanas, también voy a empezar a publicar algunos artículos sobre mitología japonesa, ya que mi próxima trilogía de novelas, Imperios en papel, está inspirada por el folclore del Japón feudal.

¿Cuál es tu propósito al tener una página web de autor?

En este artículo de Sinjania, que te recomiendo leer, te dan tres preguntas que deberías responder antes de crear tu web de escritor.

Anotar tus contestaciones es un ejercicio muy interesante, y que te va a ayudar a convertir ese abstracto «quiero tener una página web de autor», en algo más concreto.

Porque es muy importante que, al crear una página web, lo hagas con un propósito. Con objetivos tangibles, y con un público en mente. Porque todos los contenidos que vas a crear para tu web, van a ir dirigidos a estas personas, y encaminados a cumplirlos.

En la web de www.raulalcantarilla.com, mi objetivo principal es vender mis novelas, como Los orígenes de Max Magnus, o las que escriba en un futuro.

Los contenidos que publico, están enfocados a lectores de fantasía que pueden estar interesados en mis libros, a crear una comunidad de personas con gustos afines, para lo cual también me apoyo en mi cuenta de Twitter.

Eso incluye tanto a lectores, como también a aquellos escritores cuya obra tiene puntos en común a los míos.

Y ya que estoy, pues aprovecho y de vez en cuando incluyo enlaces de afiliado, que me dan un pequeño porcentaje del precio de venta si alguien, al hacer clic en el enlace, compra ese producto. Porque, oye. Toda ayuda para llegar a fin de mes es bien recibida.

Si quieres saber más, en este artículo te cuentan qué son estos enlaces.

El principal problema de una página web, y cómo solucionarlo

Más allá de las dificultades técnicas de crear una página web, de las que me gustaría hablar en una entrada futura, el principal problema de las páginas web, es que es difícil fidelizar tráfico.

No es como una red social, o Youtube, que le das a seguir, y la próxima vez que uses la aplicación, aparecerás ahí, en medio de la pantalla de esa persona.

Existen distintos métodos que vienen a suplir esto: uno de ellos, es configurarla para que el navegador envíe notificaciones a los usuarios cuando publiques algo nuevo.

Pero a mí esta opción, me parece muy mala. Porque el navegador lo usas para muchas cosas: para trabajar, leer las noticias, ver memes, disfrutar vídeos de gatitos en Youtube. Y también para guarradas, como encontrar la mejor receta para una tarta de tres chocolates.

Así que, a menudo, aparecen en el momento menos oportuno.

Otras opciones son incluir enlaces a tus redes sociales en la web, para que el tráfico orgánico alimente tus redes. Pero otra opción muy recomendada, es crear una lista de correo, utilizando herramientas como Mailchimp.

Pero, ¿qué es una lista de correo?

Mailchimp, y otros programas similares, tienen dos funciones principales: la primera es guardar los datos de contacto de las personas que quieren recibir mails tuyos, y la segunda, te permiten coger esa lista de personas, y enviarle un email a todas ellas.

Para unirte a la de Alcandaya, por ejemplo, tienes que rellenar el formulario que tienes a continuación:

Si lo rellenas, y confirmas que te gusta la idea en un email que recibirás en unos minutos, te unirás a mi lista de contactos y recibirás un email cada fin de semana. A veces, te hablo de la entrada de mi web, cuento anécdotas, o me quejo porque el universo decidió convertir el trayecto de casa al trabajo en una película de Tom Cruise.

La mayor ventaja de esta lista, es que es tuya y no depende de nadie más. Mientras la gente quiera recibir tus correos, lo hará. Sin algoritmos ni tontás modernas de esas.

En resumen, ¿merece la pena tener una web de autor?

Como algo aislado, no. Como parte de una estrategia más grande para ser visible, yo te diría que sí. A la hora de crear una web, eso sí, existen diferentes opciones, y no todas ellas son igual de buenas.

Blogger y WordPress.com, las dos opciones gratuitas, dejan un poco que desear, sobre todo porque Google no las toma tan en serio como a las alternativas de pago.

También existen plataformas que requieren pocos conocimientos técnicos, como WIX o SquareSpace. La primera no es demasiado recomendable, mientras que la segunda es algo más potente. El principal problema de estas plataformas es que, a largo plazo, salen más caras que la tercera opción:

Crear una web por tu cuenta. Para ello, necesitas tres cosas:

  • Un dominio, que es la versión digital de una dirección. Eso de las tres uve dobles, punto, bla, bla, bla.
  • Un servicio de hosting, como Webempresa. Estas empresas te dan un pedacito de tu servidor, para que puedas tener allí todos los datos de tu web. Es el terreno sobre el que construirás tu casa digital.
  • Instalar WordPress, que te permitirá modificar y crear contenidos en tu web sin tener que estar tecleando código.

Como ya he mencionado, en una entrada futura hablaré sobre cómo crear la web. Hasta entonces, te dejo con un videotutorial muy interesante sobre el tema y con un enlace al curso de Marketing Online para Escritores sobre cómo crear tu propia página web con blog.

¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?

Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados: 

  • Cubierta y portada
  • Formato del libro
  • Contenido del libro

Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo:

Errores comunes al autopublicar tu primer libro

Deja un comentario