7 consejos para maquetar un libro como un profesional

Maquetar un libro es mucho más que mandar a imprenta el manuscrito que has escrito en formato Word. Existen un montón de factores que debes de tener en cuenta, y una serie de decisiones que debes tomar con conocimiento de causa cuando empieces a diseñar el libro. 

Para que sepas por qué un libro es como es, y puedas decidir su aspecto con conocimiento de causa, en esta te voy a dar X consejos para que puedas diseñar y maquetar tu libro como un profesional. 

Primero de todo, ¿qué vas a hacer con tu manuscrito? 

Esto es importante. Presentar tu libro a un concurso literario no tiene los mismos requisitos que autopublicarlo en Amazon KDP o en otras plataformas similares, de las que te hablé en esta entrada.

Amazon, la plataforma en la que me voy a centrar en esta entrada, ofrece unas dimensiones de página anglosajonas, que puedes conocer a través de este enlace

Según el tipo de libro que quieras publicar, es más conveniente utilizar unas u otras dimensiones. Pero también hay que tener en cuenta el precio. Amazon distingue entre los formatos normales y los formatos grandes, y el precio por página que cobra a estos últimos es mayor. Salvo que tengas un libro muy largo y vayas a sobrepasar el número máximo de páginas de usar un formato estándar, por tanto, no es buena idea recurrir a uno de los formatos más grandes.

Por qué deberías tener en cuenta los costes al diseñar y maquetar un libro si decides autopublicar 

Autopublicar un libro es caro. Al menos si deseas publicar una obra con una calidad que lo vuelva indistinguible de uno publicado por una editorial. Hay una serie de gastos que pagarás una vez y te olvidarás, como explica en mi entrada sobre el coste de autopublicar un libro, pero también otros que van a ser recurrentes, como los costes de impresión.

Cuanto más largo sea tu libro, más te costará cada ejemplar impreso y menor cantidad de dinero ganarás por cada ejemplar vendido. Al diseñar y maquetar un libro es importante encontrar un equilibrio entre darle un acabado cuidado y elegante, y mantener el número de páginas bajo control. 

¿Y eso cómo se hace? Pues escogiendo un tamaño de página adecuado, usando unos márgenes adecuados, y aplicando un tamaño de letra e interlineado suficientes. 

La importancia del tamaño de página al maquetar un libro

Más arriba te enlacé un artículo de Amazon donde te explicaban qué tamaños de página estaban a disposición de los autores que decidían autopublicar con ellos. De todos ellos, si escribes novela, te recomendaría que utilizaras uno de los tres siguientes: 

  • 13,97 x 21,59 cm (5,5″ x 8,5″) es la opción ideal si tu novela es corta, de menos de 30.000 palabras. Las imprentas con las que trabaja Amazon son un tanto descuidadas, y es conveniente evitar que el libro sea demasiado fino. Si quieres que tenga texto en el lomo, te recomiendo que tenga un mínimo de 120 páginas. 
  • 15,24 x 22,86 cm (6″ x 9″) es el tamaño estándar para una novela o un libro de no ficción, siempre y cuando contenga principalmente texto estructurado en capítulos. Algunos ejemplos serían manuales de autoayuda, obras de divulgación, etc. 
  • 17,78 x 25,4 cm (7″ x 10″) es una buena opción si tienes un libro muy extenso, de más de 250.000 palabras. Amazon lo considera un tamaño grande, por lo que es un 25 % más caro, pero si tu obra es más larga que El conde de Montecristo, no vas a tener mucha alternativa. 

Una ventaja adicional que tienen estos tres tamaños, es que están disponibles tanto para tapa blanda como para tapa dura. Eso significa que, si quisieras publicar tu novela también en este formato, podrías aprovechar el mismo diseño en lugar de trabajar dos veces. 

Qué márgenes de página aplicar al maquetar un libro

Un aspecto muy importante y que debes de fijar lo antes posible, son los márgenes. Cuando maquetas un libro, es imprescindible que configures la página para que tenga márgenes simétricos. 

Si usas Word, en este tutorial puedes ver cómo hacerlo. Y si trabajas en Indesign, al crear un documento nuevo te aparece la opción de trabajar con páginas opuestas. 

Mi recomendación es que mantengas un margen interior de 2 cm al maquetar un libro. Esto es importante porque, si escoges uno muy pequeño, el texto en ambas páginas se puede juntar y dar la sensación de bloque al abrir el libro. El lector más descuidado, incluso, podría abrir el libro más de la cuenta y hacer que se resintiera el encolado. 

Con el resto de los márgenes, puedes ser más flexible. No debes racanear demasiado, ya que los márgenes estrechos se asocian con ediciones baratas como el formato bolsillo. Pero unas dimensiones entre 1,5 y 2 cm pueden funcionar bien. 

En caso de que incluyas texto en el margen, como el número de página, suele ser bueno añadir entre 3 y 5 mm en comparación con el resto de márgenes. 

El tamaño de la letra es una de las decisiones más importante al maquetar un libro 

Si has empezado a informarte sobre promoción y marketing para escritores es probable que ya hayas escuchado estas dos palabras: “lector objetivo”. Muchas, muchas veces. Y que cada vez que las escuchas, un escalofrío te recorra la espalda. 

Pues a la hora de maquetar un libro, también hay que tener en cuenta quién lo va a leer. Y amoldar el diseño en función a sus necesidades.

Por norma general, te diría que un tamaño de letra entre 11 y 13 es adecuado. También puedes probar con 11,5 y 12,5 pts. A la hora de establecer un espacio entre líneas, te recomendaría que este fuera entre un 120 % y un 140 % del tamaño escogido. 

¿Cuánto? Pues dependerá. Si tus lectores van a ser niños, conviene aumentar el tamaño de letra y el espaciado al maquetar un libro. De lo contrario, aquellos que estén menos acostumbrados a la lectura se pueden agobiar y descartar tu libro.

Por otro lado, Si tu público lector es mayor de 50 años lo más probable es que use gafas y tenga vista cansada. Te agradecerá si lo tienes en cuenta.

¿Cómo van a empezar los capítulos de tu libro? 

Otra decisión importante, es escoger cómo van a empezar los capítulos en tu libro. Es habitual que tengan un tamaño de letra más grande que el resto del texto y que haya un espacio en blanco en la primera página, pero también puedes incluir algún elemento decorativo, o incorporar una letra capitular, de las que hablo en esta entrada de la web. 

La clave es que estas páginas deben ser distintivas a nivel visual, para que el lector que está ojeando el libro, o que lo cerró sin apoyar un marcapáginas, pueda identificar con facilidad el inicio de capítulo. 

También es habitual al maquetar un libro, pero no obligatorio, que los capítulos empiecen en página impar, la de la derecha. Se hace así porque, al pasar página, tendemos a ver antes la página de la derecha que la de la izquierda. 

Esto, sin embargo, no es obligatorio. Si quieres, tus capítulos pueden empezar en la página siguiente. De hecho, esta es una buena forma de reducir el número de páginas de un libro sin tocar excesivamente los márgenes. 

¿Qué herramienta debería utilizar para maquetar un libro? 

Mi recomendación es que utilices un programa de maquetación de libros, y no Microsoft Word, como te explico en esta entrada de Alcandaya, en la que te ofrezco diferentes alternativas. 

Personalmente, utilizó Indesign, que requiere el pago de una suscripción. Pero hay opciones bastante más económicas y potentes como Scribus, que es gratuito, y Affinity Publisher, que solo necesitas pagar una vez.

En caso de que quieras trabajar con Adobe Indesign, te recomiendo que ojees esta entrada que publiqué hace un tiempo en la web, donde te explico todo lo que necesitas saber para maquetar en Indesign sin que se convierta en una pesadilla. 

También puede que te interese, mi curso gratuito para crear un ebook en 30 minutos con Adobe Indesign. Salvo este programa, el resto de herramientas que verás en el curso son gratuitas y te permitirán, en menos de una hora, tener un ebook muy sencillo pero perfectamente funcional. 

Si quieres inscribirte, solo tienes que rellenar los datos que aparecen en el formulario a continuación: 

Deja un comentario