La fantasía, dice Ana González Duque en el libro suyo que recomiendo en esta entrada, es algo natural en todos cuando somos niños. La línea que separa lo real y lo que no lo es se difumina y el sentido común es lo bastante maleable como para que, el día de tu decimoprimer cumpleaños, te sientes frente a la ventana con la esperanza de recibir una carta de Hogwarts.
Al crecer, sin embargo, ambos mundos quedan separados por un muro. Que puede ser fino o grueso; inaccesible, o tener una puerta con las palabras “di amigo y entra” esculpidas en el marco.
Si estás aquí, lo más seguro es que hayas captado esta referencia. Que quieras escribir fantasía y eventualmente publicarla y que estés buscando información para guiarte en el proceso.
Si es así, te doy la bienvenida.
Índice
Cómo escribir ciencia ficción y fantasía, de Orson Scott Card
Este libro, escrito por el autor de El juego de Ender, sus continuaciones y muchas otras obras de ambos géneros es, probablemente, uno de los más conocidos de esta temática. Fue publicado en 1990, por lo que algunos de sus aspectos están un tanto desactualizados.
Eso sucede, sobre todo, con aquellos dedicados al mercado editorial, y que beben de su experiencia como escritor en los años anteriores a la publicación de ese libro.
Pese a ello, creo que es una obra que merece la pena leer, y que toca muchos elementos que es importante tener claro antes de sentarse a escribir fantasía y ciencia ficción.
Habla de la construcción de mundo y la ambientación, cuya creación es uno de los elementos diferenciadores de estos géneros, y que implica una inversión de decenas de horas. También de la importancia de encontrar un equilibrio al ofrecer información sobre esto, algo fundamental y que cuesta bastante modular.
Asimismo, se adentra en el proceso de creación de una historia, tratando sus ideas iniciales, la construcción de los personajes y la historia a partir de estas, y también ofrece ideas para que puedas darle una estructura a la obra.
Se trata, por tanto, de un libro bastante completo, pese al tiempo que hace desde que se publicó. Cómo escribir ciencia ficción y fantasía está, además, disponible en formato físico gracias a la editorial Alamut, que lo publicó en España en el año 2013 con entrevistas a varios autores del género, que amplía la información que trae este libro y lo aproxima, un poquito más, a la época actual.
Si quieres obtener el libro, está disponible en tapa dura en Amazon a través de este enlace.
Cómo (no) escribir una novela juvenil, de Celia Arias
La segunda entrada en esta lista es Cómo (no) escribir una novela juvenil, de Celia Arias, una autora cuya obra Aeteria reseñé en mi página web de literatura fantástica y que disfruté bastante.
Se trata de un libro bastante práctico, que además de tratar el proceso de escritura como tal, te ofrece unas pinceladas básicas, pero muy necesarias, sobre conceptos como el público objetivo de tu obra.
Porque la literatura juvenil es un paraguas muy grande, que incluye a lectores de 12 y 13 años, pero también a aquellos que están terminando sus estudios universitarios. Saber a quién va dirigida tu obra, qué cuestiones le preocupan y cómo llegar a ellos es primordial.
Pasado este punto, del que he hablado en buena medida por lo esclarecedor que es y los quebraderos de cabeza que va a ahorrarte, la autora te acompaña en todo el proceso de desarrollo de la historia, con capítulos breves que ofrecen información útil y ejercicios para que la pongas en práctica.
También incluye enlaces a diferentes recursos gratuitos, que puedes leer o descargarte a través de su página web para ampliar información.
Si quieres obtener el libro, está disponible en tapa blanda y formato digital en Amazon a través de este enlace.
Curso de escritura creativa, de Brandon Sanderson
Además de escribir miles de páginas al año y escribir ensayos de 2000 palabras para justificar sus creencias religiosas cada vez que alguien se entera de que es mormón y decide criticarlo por ello, Brandon Sanderson trabaja desde hace años dando clases de escritura creativa en la Universidad de Utah.
La mayoría de sus clases pueden verse online de forma gratuita a través de YouTube, ya sea de forma íntegra o a partir de diferentes fragmentos. En algunas de ellas, de hecho, profundiza en la forma en que él aplicó los conceptos explicados a la hora de desarrollar libros y sagas como Nacidas de la Bruma, que reseñé en mi blog de literatura fantástica.
En caso de que el formato en vídeo no te guste, o no te sientas cómodo con el inglés, en 2021 estas clases fueron transcritas y recopiladas en un libro titulado Curso de escritura creativa.
Además de tratar todos los aspectos básicos para la preparación, desarrollo y escritura de una novela de fantasía y ciencia ficción, incluyen al final de cada capítulo un apartado de preguntas y respuestas.
Si ya te has formado sobre el tema, muchas preguntas te pueden parecer un tanto básicas. Pero creo que son una forma muy interesante de reforzar los contenidos impartidos en cada lección y que contribuyen a que la lectura sea más dinámica y no caiga en la monotonía.
Considero, por tanto, que Curso de escritura creativa es una propuesta muy interesante. Más todavía si has leído libros de este autor, ya que eso te permitirá captar al vuelo muchos de los ejemplos y referencias que comparte.
Si quieres obtener el libro, está disponible en tapa blanda, formato digital y audiolibro en Amazon a través de este enlace.
Cómo escribir fantasía, de Ana González Duque
Tal y como explica en la introducción de este libro, Ana lanzó este manual poco después de haber publicado su primera bilogía de fantasía juvenil, Leyendas de la Tierra Límite, como una forma de recopilar, toda la documentación y el proceso de aprendizaje, con sus aciertos y fallos, por el que pasó mientras las escribía.
Si te encuentras en el proceso de escritura de tu primera novela de fantasía es, por tanto, una lectura muy interesante. Porque muchos de los problemas y errores que nos cruzamos al empezar a escribir fantasía son comunes y cualquier cosa que te permita encontrar su solución antes de que el barro te llegue a la cintura es poco ayuda.
El libro, además, te introduce en sus primeras páginas en algo muy importante: la necesidad de plantearte estar en Internet y dar visibilidad a tu obra antes de tenerla terminada incluso. Es un tema relevante si te has sentado a escribir fantasía con intención de publicarla en un par de años, si bien este no es el libro de esta autora donde se profundiza más en ello.
Para eso, tiene otros títulos como El escritor emprendedor, así como el pódcast del mismo nombre y muchos de los artículos y cursos de Marketing Online para Escritores. Pero creo que es crucial tener a alguien que te recuerde al oído la importancia de empezar a moverte por redes y otros lares como escritor, aun antes de tener un libro impreso con tu nombre.
Si quieres obtener el libro, está disponible en formato digital y Kindle Unlimited a través de este enlace.
¿Y una vez tengas terminado el borrador?
Pues entonces toca revisar, corregir y pulir la novela. También empezar a pensar qué es lo que vas a hacer con ella. ¿Vas a buscarle una editorial? ¿A publicarla por tu cuenta? De ser así, ¿qué opciones tienes para hacerlo?
Si quieres encontrar la respuesta a estas preguntas, te recomiendo que eches un vistazo a mi libro, Cómo publicar una novela de fantasía sin milagros ni magia, que escribí para autores que, como tú, han terminado su primer libro y se hacen todas estas preguntas.
En ese libro te explico cómo garantizar que tu libro esté en la mejor condición posible, pero también te cuento cómo funciona el mercado editorial, aportando mi experiencia como autor y maquetador de libros, pero también como librero.
Porque trabajar en una librería me ha permitido ver cómo funciona una parte de este mundillo que la mayoría de escritores desconocemos.
El libro está disponible en Amazon, tanto en formato digital como tapa blanda, y también en Kindle Unlimited. Si no estás inscrito, puedes obtener una prueba gratuita de 30 días haciendo clic en este enlace.
¿Qué hacer si decides autopublicar?
Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados:
- Cubierta y portada
- Formato del libro
- Contenido del libro
Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo: