¿Deberías publicar con seudónimo si eres escritor de ficción?

Una de las decisiones más importantes que debe tomar un escritor antes de empezar su andadura profesional, es si va a publicar con seudónimo o con su nombre real. Hay un sinfín de cosas, como tus nombres de usuario en redes sociales, que van a depender de ello.

Los motivos que pueden llevar a no firmar con su nombre son muchos. A veces, lo motiva el deseo de separar su vida personal o profesional de su actividad escritora y conservar la intimidad.

Pero otras veces, puede ser una decisión mucho más práctica. Porque escribir con un seudónimo no implica, ni mucho menos, mantener tu auténtica identidad en secreto.

Hay escritores que publican en géneros muy diferentes, por ejemplo, y que separan sus audiencias de este modo. La autora de Harry Potter, por ejemplo, escribe novelas policíacas bajo el seudónimo de Robert Galbrath, algo que revela en su propia bio de Twitter.

En mi caso, sin embargo, escribo y publico con mi nombre y apellidos reales. De modo que, para esta entrada, he decidido pedir a varios colegas autores que me contaran qué motivos les llevaron a hacerlo, para que puedas evaluar con conocimiento de causa si tú también deberías:

¿Deberías publicar con seudónimo si eres escritor de ficción?

David Das Tebras, autor de La hija de la Ayalga

Existen muchos motivos para que una persona use un seudónimo cuando entra en el mundo de la escritura. Entre los más comunes, podemos mencionar el hecho de que el nombre de esa persona sea igual o muy parecido al de otro autor o autora ya conocida. También podemos mencionar que el nombre de la persona en cuestión suene gracioso o se preste al chiste, o simplemente que no pegue nada con el género que quiere escribir. Después de todo, si te llamas Agustín Salido del Pozo, eso queda mal en las portadas de tus novelas de grimdark o de novela negra. De la misma manera, si te llamas Armando Bronca Segura, eso queda fatal debajo del título de tu primera novela de comedia romántica para adolescentes.

No es mi caso. Yo uso un seudónimo porque mi nombre es muy común (¡muy común, os lo puedo asegurar!). Tanto que, viviendo en una ciudad de tamaño medio, muchas veces tengo que dar mi DNI, además de mi nombre, cuando voy a hacer alguna gestión, a un gimnasio, a que me den un masaje. Y no es política de la empresa. Es que tienen a varios con mi mismo nombre y apellidos en su base de datos. En una ocasión, en un hospital, siendo yo pequeño, éramos cuatro.

Por último, Raúl, te diré que estuve mucho tiempo buscando mi seudónimo. Sin embargo, cuando lo encontré supe que era ese. Ahora hay dos yo. El yo que siempre he sido y… David Das Tebras. ¡Me encanta!

David Das Tebras (@DavidTebras en Twitter) es un escritor de fantasía natural de Galicia y un apasionado de las mitologías del norte de España. Su primera novela, La hija de la Ayalga, inicia una saga de fantasía épica oscura ambientada en la Edad de Hierro gallega. En ella Hazel, con tal solo 6 años, iniciará una peligrosa aventura que la llevará al Otro Lado. Un mundo habitado por todo tipo de criaturas mitológicas, e intentará reunir a un grupo que le permita salvar a su madre.

Si quieres saber más sobre él y sus pasiones, te recomiendo que visites su página web, donde tiene numerosos artículos sobre mitología celta y gallega. Y si quieres saber más de su libro, puedes adquirirlo en la página web de Libros del Salvaje.

M. K. Gaes, autora de la saga de La Estrella del Norte

Bueno, en mi caso, más que un seudónimo, lo que uso es una liposucción de mi nombre. Lo cierto es que, cuando tomé la decisión de publicar mi primer libro de fantasía, me di cuenta de que se podía encontrar mucha información en los buscadores de mi trabajo y las publicaciones científicas que realizo.

No me quedó duda alguna: no quería que mis compañeros médicos supieran que dedicaba mis fines de semana a escribir fantasía y tampoco quería que mis lectores se vieran abocados a leerse un tratado sobre la vacunación en España mientras buscaban información sobre el mundo de Goddard, en el que se desarrolla La Estrella del Norte.

Separar ambas cosas me pareció relevante. Por ello, busqué un seudónimo.

El nombre fue lo de menos. Que iba a ser Mk algo, fue decisión fácil. No deseo hablar de “Los del Río” y cierta canción titulada “Macarena”, pero podréis entender que escuchar mi nombre en voz alta me diera escalofríos ya en mi adolescencia. Algo que no mejoró cuando comencé a viajar y los franceses me llamaban Macagüena, mientras que los alemanes hacían sonar la erre para pronunciar Macarrena, tan difícil se lo estaba poniendo a todo el mundo. Al final, un par de Magdalenas y otros tantos María Elenas, y ya había yo simplificado las cosas a Maka, así con k. Baste decir que, algún tiempo más tarde, Maka se transformó en Mk, que para qué gastar esfuerzo en una batalla perdida.

Me faltaba un apellido y yo, muy segura de mí misma, elegí crearlo con las dos letras iniciales de cada uno de mis apellidos: Ga y Es. Pensaréis que todo es muy sencillo, pero no. Si hubiera tenido yo dos luces antes de elegir seudónimo, habría elegido algo más fácil de pronunciar, algo más sencillo o llamativo, que sonara más inglés, pero, sobre todo, me habría cambiado el orden de los apellidos o algo. Ahora, gracias a mi visión simplista sobre cómo crear un seudónimo, tengo que contestar reiteradamente que no, no tengo ninguna empresa de audífonos.

Y hasta aquí todo. Hay mil razones para usar seudónimo. Sea como sea, elegid bien.

M. K. Gaes es farmacéutica y una enamorada de la literatura fantástica desde niña. Fue en esta época cuando brotó la semilla de lo que más adelante sería La Estrella del Norte. Un proyecto literario que abandonó hasta la edad adulta y que, hasta ahora, se ha materializado en dos novelas: La Rueda del Destino y su continuación, Combates de Fuego y Noche.

Su primera parte, La Rueda del Destino, narra cómo Dorkstra, el último de los nocturnos, despierta tras un largo letargo con la misión de proteger a la hechicera Swanna. Se encuentra, sin embargo, confundido y herido, con un cuerpo que no termina de responder como debería. Partirá con Ishka, un joven de la aldea que le cuidó al despertar, sin saber que la misma Swanna que debe proteger en realidad desea acabar con su vida.

La novela está disponible en Amazon, tanto en tapa blanda y formato digital como en Kindle Unlimited.

Catalina Espino, autora de Las Capitulaciones

Desde mis primeros escritos he usado seudónimos. Durante años fui Ariadna y escribía desde el blog Mujer en Laberinto pequeñas ficciones, textos donde experimentar distintos tonos. El seudónimo entonces se me hacía divertido e incluso necesario. Corría el año 2007 y en mi candidez cosas como el anonimato y una licencia de creative commons que protegiera mis preciadas creaciones me parecían imprescindibles.

Luego publiqué con mi nombre mis primeros relatos en antologías colectivas. Me tomaba muy en serio mi escritura y aunque intermitentemente, porque mi trabajo alimenticio estaba y está muy alejado de las letras y no me permitía escribir con más asiduidad, contemplaba con orgullo mi nombre (el auténtico) junto al título de mis relatos. Sentía el placer secreto de la permanencia.

Mis cuarenta años llegaron junto a la pandemia. Los ánimos estaban bajos. Todo era decadencia y así se iniciaron los primeros renglones de Las capitulaciones con el tono sombrío que antecede a la pérdida. Como soy optimista por naturaleza decidí que mi crisis de la mediana edad la iba a liquidar a base de ironía y humor ácido.

Escribir mi novela como yo quería escribirla precisaba de la ayuda de una nueva escritora. Catalina Espino acudió al rescate armada de frescura y perspicacia. Es una descarada y un poco sinvergüenza y me ha regalado momentos divertidísimos que estoy por atribuir casi a la posesión demoníaca. Le debo mucho. Sé que tarde o temprano se lo cobrará.

Catalina Espino (@catalinaespino_ en Twitter) es una autora de novela humorística nacida en Canarias y que ahora vive en Madrid, y una de las tantas facetas y seudónimos que su auténtica autora ha utilizado a lo largo de los años.

Su debut literario es Las Capitulaciones, una novela publicada en 2023 que retrata la crisis de los 40 con grandes dosis de humor e ironía. En el libro acompañarás a Marga y a Abel, que llevan juntos desde hace más de quince años y ven cómo la desidia empieza a adueñarse de matrimonio y de sus vidas.

La novela está disponible en Amazon, tanto en tapa dura, tapa blanda, formato digital y Kindle Unlimited.

W. Sayen, autora de Soy Dragón

En mi caso, valoré utilizar mi nombre real cuando me propuse publicar mi primer libro. Sin embargo, veía que podía afectar a mi trabajo profesional. Es fácil poner mi nombre en el buscador y que aparezca en webs que en aquel momento creía que no me ayudarían para el marketing de aquella novela y de las futuras. Después de más de tres años trabajando en mis obras, puedo decir que no me arrepiento y que por ahora no planeo utilizar mi nombre real en un futuro próximo.

Me planteé utilizar otro nombre en español o algún diminutivo del mío, sin embargo, ya que mi género principal es fantasía, me parecía adecuado elegir un nombre inventado que sonara bien. La W es, de hecho, la inicial de mi apellido. A la hora de elegir un pseudónimo me parecía importante que el nombre fuera significativo para mí, así que la W cumple esa función.

W Sayen (@sayen_w en Twitter) es licenciada en Bellas Artes y escritora de fantasía. Puedes encontrarla en su página web, pero también en su podcast Mundos Fantásticos, donde habla de algunas de sus obras predilectas y comparte consejos para otros juntaletras que están empezando.

Su primera novela, Soy Dragón, es una novela de fantasía épica protagonizada por Enara, una dragona hura que se deambula en su forma humana mientras busca a su madre, desaparecida hace varios años. Sus pesquisas la harán cruzarse con un grupo de dragones dirigidos por Kay, que buscan el origen de unos dragones con capacidades antinaturales y que podrían ser la pista que Enara lleva buscando desde hace tanto.

La novela está disponible en Amazon, tanto en tapa blanda y formato digital como en Kindle Unlimited. Si quieres saber más sobre ella, hace unos meses escribí una reseña sobre Soy Dragón en mi web de literatura fantástica.

¿Es posible utilizar un seudónimo en Amazon KDP?

Por supuesto que sí. Es cierto que al crear una cuenta vas a tener que incluir información personal, pero esta no es visible para los lectores que encuentren tu libro en Amazon. Se trata de unos datos que debes rellenar para que la empresa pueda enviar la información correspondiente a Hacienda.

Publicar bajo seudónimo es, en realidad, muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es rellenar la ficha con los detalles del libro incluyendo tu seudónimo en la página de detalles del libro, en el apartado de autor, en lugar de colocar tus datos reales.

Incluso puedes crear una página de autor de Amazon sin grandes dificultades. Para ello, debes esperar a que tu libro está publicado. Entonces, selecciona la pestaña de Marketing en tu página de Amazon KDP, elige Amazon.com, y haz clic en «Gestionar página de autor».

Desde ahí podrás buscar el título que has publicado y a partir de ahí, podrás crear tu cuenta de autor. Aunque esta herramienta no está disponible de forma oficial en España, te recomiendo que la utilices, pues la página de autor que aparece en Amazon.es toma de esta plataforma datos como tu biografía.

¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?

Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados: 

  • Cubierta y portada
  • Formato del libro
  • Contenido del libro

Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo:

Errores comunes al autopublicar tu primer libro

Deja un comentario