Reseña de Escribir no ficción (para escritores de ficción)

Empecé a escribir Cómo publicar una novela de fantasía sin milagros ni magia en verano de 2022, animado en buena medida por Ana González Duque, autora de este libro, y su Programa del Escritor Profesional.

Al principio, no estaba seguro de que me fuera a gustar escribir no ficción, ni de que fuera a salir bien. Pero cuando puse el punto y final al borrador a primeros de septiembre, me di cuenta de que había disfrutado mucho.

También me ayudó a poner en perspectiva los últimos años, a ver mis errores y a ver cuánto había avanzado en la última década sin darme cuenta.

Escribir no ficción (para escritores de ficción) es un libro que engloba muchos de la información y los consejos que Ana compartió con los participantes de su curso, y que te ayudará no solo a escribir el libro, sino a gestionar las emociones negativas que surgirán durante el proceso, y a decidir qué hacer con él una vez lo hayas terminado.

Ficha técnica de Escribir no ficción (para escritores de ficción)

  • Título del libro: Escribir no ficción (para escritores de ficción)
  • Autor(a): Ana González Duque
  • ISBN: 9788412541175
  • Editorial: MOLPE Editorial
  • Número de páginas: 92 páginas
  • Fecha de publicación: 2023
  • Disponible en Amazon en varios formatos, incluido el digital.

Los muchos males que sufre el escritor del siglo XXI

Una de las cosas que sorprende cuando empiezas a leer el libro, es que tarda un poco en entrar en materia. Las primeras páginas, en lugar de lanzarte a la planificación del libro, hablan de problemas como el síndrome del impostor o el perfeccionismo sin medida.

Son cuestiones que nos afectan a todos y de las que merece la pena hablar. Ana lo enfoca desde su experiencia personal, contándote cómo vive y gestiona todas estas ansiedades.

Si bien estos problemas siempre están ahí, suelen crecer y afectarte en mayor medida cuando te lanzas a hacer algo nuevo y diferente a lo que estás habituado. Al incluir estos capítulos al principio del libro, estarás mejor preparado para afrontarlos cuando empieces a escribir y se te echen encima todas esas inseguridades.

Escribir no ficción (para escritores de ficción) te guía por todo el proceso de creación de un libro

Una vez entra en materia, una de las virtudes de Escribir no ficción (para escritores de ficción) es que te ofrece una panorámica de todos los aspectos de la creación de una obra de este tipo: desde la concepción de la idea, hasta el lanzamiento del mismo, pasando por la escritura y la revisión de tu manuscrito.

No es un libro que profundice en exceso en todas estas cuestiones. El público objetivo de este libro, como dice su propio título, es bastante concreto: escritores que ya hayan publicado alguna novela, y que tengan ese gusanillo de escribir algo distinto.

Si no tienes esa experiencia, es posible que sientas que Escribir no ficción (para escritores de ficción) no profundiza lo suficiente en ciertos temas, si bien los expande mucho y muy bien, en algunas de las formaciones de su plataforma de cursos o en otros libros como El escritor emprendedor.

Aun así, te recomiendo que sigas leyendo, porque hay cosas que estoy seguro de que te van a venir genial.

Sinopsis, redes sociales y marketing: el autor moderno escribe no ficción aunque no lo note

Una pequeña parte del libro, que en mi opinión vale su peso en oro, está dedicada a la preparación de una sinopsis, algo que trae de cabeza a muchísimos escritores autopublicados.

También a aquellos que buscan a una empresa que los publique, supongo. Porque una buena propuesta editorial debe incluir una sinopsis atractiva, ¿verdad? ¿Como si no va a llamar la atención a quien esté evaluando los manuscritos?

Escribir no ficción (para escritores de ficción) propone una estructura que adapta tanto a novelas, como para libros de no ficción. En ella me basé para preparar tanto la sinopsis de Los orígenes de Max Magnus y la de Cómo publicar una novela de fantasía sin milagros ni magia.

Solo por los capítulos dedicados a esto, merece la pena sentarse y leer el libro completo. También por los que dedica a los lectores beta, en los que expone diferentes opciones para encontrarlos sin morir en el intento.

¿Merece la pena leer Escribir no ficción (para escritores de ficción)?

Mi respuesta es que sí, merece la pena. Pero es importante matizar el cuándo. Creo que este es un libro que se disfruta, sobre todo, cuando ya has pasado por algunas de las otras obras de no ficción de la autora, como El escritor emprendedor o Productividad para escritores, que reseñé hace un tiempo en Alcandaya.

Aun así, tiene suficientes elementos propios como para meritar su lectura de forma independiente. He destacado el apartado dedicado a la sinopsis, porque a mí me resolvió un problema que me traía de cabeza durante años, y también esas primeras páginas que dedica a cuestiones relacionadas con la mentalidad.

Se trata, además, de un libro bastante ameno, cuya primera lectura puedes terminar en poco tiempo, pero al que vas a recurrir, una y otra vez, cuando necesites acudir a los capítulos que dedica a la estructura del libro o la sinopsis.

Si quieres saber más de este libro, lo puedes leer en tapa blanda y formato digital. También está disponible en Kindle Unlimited, por cierto. Si no lo has hecho todavía, puedes obtener una prueba gratuita a través de este enlace y leer este libro.

¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?

Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados: 

  • Cubierta y portada
  • Formato del libro
  • Contenido del libro

Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo:

Errores comunes al autopublicar tu primer libro

Deja un comentario