Las mejores herramientas para ayudarte a corregir un libro

Aunque existen excepciones a esta norma, la mayoría de autores que conozco no disfrutan especialmente del proceso de revisar y corregir un libro. Además de ser menos emocionante que las etapas anteriores, existe el riesgo de atascarse en este proceso y de que no sepas cuándo parar. 

En mi libro Cómo publicar una novela de fantasía sin milagros ni magia, te doy varias ideas para ayudarte a sistematizar este proceso para que no se vuelva infinito. 

Y en esta entrada me gustaría recomendarte algunas herramientas que creo que pueden ayudarte a realizarlo de una forma más eficaz y productiva.

Las herramientas de corrección de tu procesador de textos

Da igual que trabajes como Microsoft Word, Writer, Scrivener, o cualquier otro procesador de textos, es imprescindible que utilices estas herramientas. Si bien ninguna de ellas va a identificar todos los errores de tu manuscrito, son un primer filtro que debes acostumbrarte a utilizar. 

Sé que a veces pueden dar pereza. Sobre todo si escribes fantasía o ciencia ficción, ya que el libro puede llenarse de falsos positivos. Cuando abrí por primera vez en Word el borrador de #ProyectoPuchero, la novela corta que quiero publicar en junio de 2023, el libro tenía más de 2000 errores. 

Muchos de ellos, sin embargo, se correspondían a los nombres de personajes y lugares del libro. Por suerte, todos estos programas te dan la opción de añadir nuevas palabras a su diccionario. Para ello solo tienes que buscar la palabra marcada como errónea, hacer clic derecho con el ratón, y seleccionar la opción que te permita añadirla a este. 

Las versiones más modernas de Microsoft Word, además, tienen una herramienta muy interesante, el Editor, que centraliza todo este proceso de revisión y da una puntuación a tu texto según lo fácil que sea de leer. 

Además de estos programas, no obstante, existen otras aplicaciones más potentes, que te pueden ayudar a detectar fallos y pulir más todavía tu manuscrito.

LanguageTool, una extensión de navegador que te ayudará a corregir un libro en Google Docs

Una de las cosas que menos me ha gustado de Google Docs, es su herramienta de corrección de textos, que siempre me ha parecido un poco floja. Esta extensión de navegador, sin embargo, resuelve este problema. 

LanguageTool está disponible para cualquier navegador basado en Edge, en Google Chrome, y también en Mozilla Firefox. Dispone de una versión gratuita, que puedes conseguir haciendo clic aquí, y que a mí, por ahora, me ha resultado más que suficiente para corregir un libro. 

También es posible instalarlo como un plugin de Microsoft Word, pero creo que es una opción exclusiva de la versión de pago. 

Lo más interesante de instalar este programa en tu navegador, es que no solo te va a ayudar a corregir tu libro. También los textos que escribas para tu blog, para Twitter, Facebook o para cualquier otra página web. 

Así que vas a matar dos pájaros de un tiro. Tendrás una herramienta que te ayudará a corregir un libro y que, además, te ayudará a identificar esas malditas erratas en tus tuits antes de darle a enviar.

Lorca Editor, un revisor de textos tan puntillosos que querrás tirarle una zapatilla a tu monitor

Aunque está enfocado a la corrección de textos de no ficción, como artículos de una página web, Lorca Editor también puede utilizarse para corregir un libro. 

Tiene, eso sí, algunas limitaciones. La primera es que vas a tener que copiar y pegar el texto directamente en el procesador de textos de este programa y que, al hacerlo, vas a perder marcas de formato como las cursivas, que deberás aplicar manualmente cuando vuelvas a copiar y pegar el texto en el archivo con tu manuscrito. 

La segunda es que existe un límite de caracteres por archivo. No vas a poder pegar tu novela entera en un solo documento de Lorca Editor. De hecho, si escribes capítulos muy largos, es posible que tengas que cortar alguno en dos.

Es lo que me pasó cuando revisé la tercera de las novelas cortas que componen Los orígenes de Max Magnus. Si bien sus opciones son muy potentes, y creo que merece la pena usarlo, para #ProyectoPuchero estoy trabajando de forma diferente. 

A un lado de la pantalla, tengo un archivo de Lorca Editor con el texto del capítulo que estoy trabajando. Al otro, el archivo de Google Docs con todo el libro al otro. Utilizo Lorca Editor como referencia, para apoyarme en el proceso de corrección, pero trabajo el texto en el archivo de mi manuscrito.

No sé cuántos de estos problemas se resuelven con la versión Premium, pero la versión premium no parece indicar que te permita trabajar textos más largos. Y cuando entré en el perfil de Twitter que enlazan en su web, vi que estaba bastante poco activo y decidí no preguntar.

De hecho, después de entrar en su Twitter, me cuesta mucho recomendarte la versión premium. Porque hace bastantes meses desde su último tuit y las respuestas más recientes que han escrito son a usuarios que les habían contactado porque no podían cancelar el pago de la suscripción. 

Así que, no sé. Yo me ceñiría a la versión gratuita, solo por si acaso. 

Voyant Tools, o cómo detectar las palabras más comunes antes de corregir un libro

Esta es una herramienta que descubrí gracias a Ana Benítez Hidalgo, quien ha corregido mis novelas. Es un programa gratuito y muy potente, que te permite ver cuáles son las palabras que más repites en un texto. 

El primer paso es subir el archivo de tu manuscrito a la página web de Voyant Tools y esperar a que haga su magia. Lo más probable es que las palabras que aparezcan más utilizadas sean aquellas que difícilmente vas a poder sustituir, me refiero a posesivos (mi, tu, su), demostrativos (este, ese y aquel), así como algunos enlaces básicos (como y o que), por lo que a continuación deberías excluirlas. 

Si quieres saber cómo, este vídeo te explica bastante bien cómo empezar a excluir palabras.

A mí me sirvió, por ejemplo, para detectar algunas estructuras que repetía mucho en Los orígenes de Max Magnus, y que suprimí antes de enviarlo a la corrección de estilo.

¿Sabes que Scrivener también tiene una herramienta similar incorporada?

En caso de que hayas utilizado Scrivener para escribir tu novela, no obstante, no necesitas recurrir a herramientas externas. 

Lo cierto es que este programa tiene esa misma herramienta incorporada. Para acceder a ella, solo tienes que hacer clic en Proyecto en el menú superior, luego a Estadísticas. Debajo del número de caracteres del libro, de palabras, y otros datos similares, te aparece la opción Frecuencia de palabras. 

Como en Voyant Tools, lo más probable es que las primeras posiciones estén copadas por frases de difícil sustitución, así que deberías omitirlas de este análisis. Para ello, ves a Opciones y haz clic en Establecer la listas de palabras a ignorar, abajo del todo.

Lo bueno es que, como dice Scrivener, una vez la tengas configurada, estas palabras excluidas se van a guardar para todos tus proyectos, lo cual es de gran utilidad cuando necesites corregir un libro distinto en el futuro.

Esto te va a permitir identificar qué palabras abusas, y sustituirlas por sinónimos, o si se trata de conectores, buscar otras estructuras alternativas. A mí me gusta dejar esta etapa del proceso al final de la revisión y, en lugar de releer el manuscrito completo, uso las herramientas de búsqueda del procesador de textos para buscar y examinar las estructuras repetidas. 

¿Y si compartes tu libro con otras personas?

Aunque en la actualidad existen un sinfín de herramientas que te pueden ayudar a corregir un libro sin estar dando palos de ciego, al final hay cosas que solo ven dos ojos bien entrenados. 

Por cosas como esta, pero también para sentirte menos solo y tristón, conviene conectar con otros escritores y tejer redes de apoyo. Es algo a lo que dedico buena parte del primer bloque de contenidos en Cómo escribir una novela de fantasía sin milagros ni magia, y que te va a facilitar mucho la experiencia de revisar una novela. 

Si quieres saber cómo empezar, porque salir a pecho descubierto puede dar miedito, en el libro te propongo varias ideas para hacerlo. 

Por último, también es interesante mencionar a los correctores profesionales. Como explico en más profundidad en esta entrada, si tienes intención de autopublicar y pedir dinero por ello, considero que una corrección de estilo es imprescindible para garantizar un producto de calidad.

No pienses, eso sí, que contactar a uno de estos profesionales te excluye de corregir un libro previamente. Piensa que cuanto mejor esté tu escrito, y menos trabajo de hormiga obrera tenga que hacer esta persona, va a disponer de más tiempo para cuestiones menos superficiales.

¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?

Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados: 

  • Cubierta y portada
  • Formato del libro
  • Contenido del libro

Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo:

Errores comunes al autopublicar tu primer libro

Deja un comentario