Aunque no seas un artista ni vayas a ilustrar y crear mapas de fantasía de tu obra, es importante que tengas unos conocimientos básicos sobre cómo desarrollar uno que resulte creíble.
Porque los mapas son un elemento muy común en las novelas de fantasía. A mucha gente le gustan. Y si quieres que cuando tu mundo esté plasmado en un plano se vea creíble y realista, es importante que apliques unas nociones básicas de geografía cuando te decidas a desarrollarlo.
Índice
- 1 Los ríos siempre buscan el camino que ofrezca una menor resistencia
- 2 La costa nunca es una línea recta
- 3 Los orígenes de las montañas en un mundo y cómo se ven en un mapa de fantasía
- 4 ¿Y qué sucede con las islas?
- 5 Apóyate en la geografía al trazar las frontera entre dos países
- 6 ¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?
Los ríos siempre buscan el camino que ofrezca una menor resistencia
¿Recuerdas al maravilloso ciclo del agua que estudiabas en el instituto? Pues aplícalo al crear mapas de fantasía.
Las principales fuentes de agua de los ríos son las lluvias, los acuíferos y el deshielo de las montañas cuando empiezan a subir las temperaturas.
A menudo es una combinación de más de ellas.
Es bastante habitual, por tanto, que los ríos nazcan tierra adentro, y que fluyan serpenteantes, siempre cuesta abajo, buscando aquellos huecos y espacios que ofrecen una menor resistencia. Cuanto más fluye el agua, más sedimentos arrastra, y más amplio y profundo se vuelve su cauce.
Si en algún punto antes de llegar al mar, no encuentra forma de seguir fluyendo cuesta abajo, se formarán cuerpos de agua como lagos o estanques. De ellos, a su vez, pueden brotar otros ríos.
Aunque lo normal es que los ríos desemboquen en una masa de agua salada, como el mar o un océano, esto no tiene por qué ser así. El delta del río Okavango es famoso por estar ubicado en el interior de África, a cientos de kilómetros de la costa, como puede verse en esta imagen que he extraído de Wikipedia.
Además de los ríos, es interesante que pienses también en caudales temporales, como los barrancos, por los que circula agua en ciertas épocas del año, pero no en todas.
La costa nunca es una línea recta
Mira. Me encanta Elantris. De verdad. Lo elogié mucho en la reseña que escribí de este en mi web personal. Pero cada vez que veo que su costa es una línea casi recta, tengo que respirar hondo y pasar página.
La costa rara vez es regular. Puede parecértelo mientras estás sentado en la playa, pero esto rara vez es así. Hay muchos factores que alteran la línea de la costa, incluídas las propias corrientes marinas, el viento y, en cierto modo, también la acción humana.
Una de las cosas que me gusta de Wonderdraft, una de las aplicaciones de las que hablé en mi entrada sobre programas para crear mapas de fantasía, es que tiene una vez tienes la silueta de tu continente, hay un borrador irregular, que solo elimina una parte de la tierra por la que lo deslizas, y que le da ese aspecto rugoso e irregular que tiene el terreno auténtico.
Al escribir, no es necesario que pienses en cada cabo y golfo. Puedes trazar la primera versión del mapa con un puñado de líneas, pero añade curvaturas, alguna arista, no le des una forma excesivamente regular.
Los orígenes de las montañas en un mundo y cómo se ven en un mapa de fantasía
Otro de los grandes accidentes geográficos de un mapa, son las montañas, y su existencia está muy vinculada a las placas tectónicas. La idea, que está expandida en este estupendo artículo de forma más exhaustiva, pero sencilla, es que la corteza flota sobre el magma.
Y aunque se mueve muy despacio, lo hace de forma constante y cuando dos placas chocan, nacen cordilleras, fosas, volcanes, y cosas por el estilo.
Si vieras un mapa de las placas, verías que algunas de las cordilleras más importantes del mundo están cerca del límite entre dos fosas: es el ejemplo de la Cordillera de los Andes, pero también del Himalaya.
Por supuesto, nada te impide decir que un accidente geográfico ha sido creado por un dios, o algún tipo de criatura, en lugar de darle un origen natural. En Imperios en papel, por ejemplo, decidí incluir una grieta de cientos de kilómetros de largo bajo la cual, según dicen, se halla el inframundo.
¿Y qué sucede con las islas?
Muchas islas se forman de un modo muy similar a las cordilleras, y otras son el resultado de un volcán submarino que fueron creciendo hasta llegar a la superficie.
Por otra parte, hay islas y archipiélagos, que son el resultado del movimiento de la superficie terrestre.
Te presento a Pangea. Hace un porrón de millones de años, toda la superficie terrestre de la tierra estaba conectada en un gran continente. Pero como el mundo no se está quieto, a lo largo de la historia de la Tierra los continentes se han ido moviendo, separándose o juntándose en distintos momentos de la historia.
Hay islas, por tanto, que hace millones de años pudieron ser trocitos de Europa, Asia o África, pero que se separaron de la masa continental.
Apóyate en la geografía al trazar las frontera entre dos países
Las fronteras entre dos países o reinos no suelen ser una línea recta, sino el resultado de guerras y tratados entre los diferentes países. Es habitual, además, que estas aprovechen barreras naturales como cordilleras, ríos caudalosos o la costa.
Este se ve muy bien al ver las fronteras de países europeos. España y Francia están divididas por la cordillera de Los Pirineos. Suiza e Italia están separadas por Los Alpes.
Por otra parte, también es más fácil crear una identidad común, con aquellas otras comunidades a las que puedes acceder sin dificultad. Cuanto más cerca, más seguro, y más sencillo sea el camino que conecta una ciudad con otra, más fácil será mantener vínculos económicos, culturales y políticos.
Piénsalo. Uno de los mayores éxitos de los romanos, fue establecer una amplia red de carreteras por toda Europa Occidental. Unas carreteras que facilitaban el traslado de tropas y suministros militares, pero que también permitían un comercio fluido y los movimientos migratorios.
¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?
Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados:
- Cubierta y portada
- Formato del libro
- Contenido del libro
Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo: